Los niños y las nuevas tecnologías, dispositivos de pantalla.

Mi bebé de un año no usa pantallas. No ve la televisión, ni le enseñamos la tablet ni el móvil y, bajo ningún concepto, se lo damos. ¿Por qué? Porque es perjudicial para su desarrollo.

La Asociación Americana de Pediatría no recomienda el uso de tecnología de pantalla hasta los 24 meses de edad. Y a partir de esa edad, siempre programas o aplicaciones con valor educativo y acompañados de un adulto que les ayude a entender lo que están viendo, al menos hasta los 5 años. Las móviles y tabletas no son niñeras para cuidar y calmar a nuestros hijos, eso debemos hacerlo los padres.

Los bebés desarrollan habilidades cognitivas, comunicativas, sociales, motrices… gracias a la exploración con sus manos y la interacción con sus padres y/o cuidadores, no con pantallas. Ya que nos adaptamos al ritmo y las necesidades del niño. Además se relaciona la exposición durante estas edades a programas o juegos de ritmo rápido con dificultades para la concentración, el cerebro de un bebé no está lo suficientemente desarrollado para asimilar tanta información a tal velocidad.

La exposición excesiva a pantallas en el hogar reduce el tiempo de comunicación y de juego entre padres e hijos. Lo cual va en detrimento de la relación entre ambos, pudiendo crear conflictos en un futuro. Tampoco debemos olvidar que el tiempo ante pantallas se pasa, habitualmente, sentado y sin apenas movimiento. Este sedentarismo perjudica el desarrollo motriz del bebé, y se relaciona con una función ejecutiva más pobre. De hecho, tengo compañeras que ya evidencian alumnos en la etapa de educación infantil con dificultades para manipular objetos pequeños, como los lápices.

A partir de los 5 años, somos los padres los que debemos enseñar a nuestros hijos a utilizar las tecnologías como una herramienta, y crear una relación sana. Evitando que el uso de la tecnologías sustituya otros hábitos saludables como hacer ejercicio o tener una buena vida social. ¿Cómo? Estableciendo límites de tiempo (se recomienda máximo una hora al día, y estableciendo momentos libre de tecnologías, como por ejemplo la hora de las comidas), de calidad (siempre contenidos con valor y fomentando el diálogo sobre la buena educación en la red) y de espacio (establecer lugares en el hogar libre de tecnologías, como el dormitorio por ejemplo). En la página web de la Asociación Americana de Pediatría podemos encontrar una herramienta para crear un Plan de Consumo familiar adaptado a las necesidad de cada familia. Sólo tenéis que ir contestando a las preguntas y, al finalizar, descargar un pdf con tu plan a medida. Dicho plan puedes imprimirlo y ponerlo en algún sitio visible de la casa. Aquí os dejo el enlace AAP MEDIA PLAN.

Para terminar, remito a declaraciones del neuropsicólogo Álvaro Bilbao, autor del libro «El cerebro del niño explicado a los padres», que explica que la interacción de los niños con los dispositivos de pantalla genera en el cerebro pequeñas descargas de dopamina, un neurotransmisor que está muy relacionado con las adicciones. De ahí que muchos niños se enfaden mucho cuando les quitan o les privan del móvil o la televisión. Es una de las responsables de la dependencia a la tecnología que tenemos hoy en día. Y para evitar este enganche, es necesario establecer normas claras en cuanto al uso de estos aparatos y sobretodo mucha comunicación.

6 comentarios en “Los niños y las nuevas tecnologías, dispositivos de pantalla.

  1. Una Chica del montón

    ¡Di que si! Que yo en mi infancia no sabía ni lo que era un movil ni lo que era internet,yo me críe jugando a las muñecas en casa y jugando al futbol en la calle, agradezco esa infancia porque aprendí muchas cosas gracias a que no estábamos tan obsoletos en la tecnología 🙂

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  2. anyearlybird

    El problema que yo veo es que algunos padres ya están ellos mismos enganchados así que…¿Qué podemos esperar? No soy madre y no tengo intención de juzgar ni dar lecciones. Sin embargo,veo muy coherente todo lo que has escrito. Y me encanta el plan de consumo familiar porque, la realidad, es que ya no se puede sacar el uso de la tecnología de las casas y es muy útil, pero sí se puede moderar y te aplaudo que compartas el recurso. Gracias por tu post.

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  3. Arien Ruiz

    Hola guapa
    No podría estar más de acuerdo, no sabía que la Asociación Americana de Pediatría desancosejaba la exposición de los bebes a las pantallas pero me parece muy coherente
    Creo que deberíamos ser más conscientes y buscar alternativas de entretenimiento para ellos que no afecten a su desarrollo
    Un besazo

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  4. The Nail Trip

    ¡¡Holii!!
    Me ha encantado tu post. Yo de pequeña, gracias a Dios no había la tecnología que hay ahora, y yo me entretenía con mis construcciones y no paraba quieta, y si no tenía un pelón a tamaño natural y le cambiaba la ropa cada 15 minutos ¡¡que recuerdos!!. Pero hoy en día, los niños solo conocen la tablet y el móvil. Mi vecina, por poner un ejemplo, tiene 2 hijos, y la imaginación lo tienen en los niveles mínimos, porque los tiene toooodo el día con la tablet y la consola. Y así desde que eran bebés.
    Me ha gustado mucho que hables de este tema.
    ¡¡Nos vemos!!

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  5. Paula Alittlepieceofme

    Estoy de acuerdo con tu postura. De antes se les daba pinturas, peluches o libros para que se entretuvieran desde bebés y ahora se les enchufa a la tablet o al móvil. Se les va a crear una adicción desde pequeños…saludos!

    Le gusta a 1 persona

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s