Archivo de la etiqueta: hábitos saludables

Cómo conseguir que a tu hijo/a le gusten los libros

Mi hijo de 3 años tiene verdadera pasión por los libros. Cada vez que lo veo coger un libro y hacer como el que lee o buscarnos para que se lo leamos, me lleno de orgullo y pienso que algo estamos haciendo bien.

Por eso, y porque el 23 celebramos el día del libro, he querido reflexionar sobre cómo hemos fomentado en nuestro pequeño su amor por la lectura. Y así, poder ayudar a todo aquel que quiera promover el hábito lector en sus hijos/as, familiares y/o incluso sus alumnos/as.

A continuación, encontrarás 5 maneras de fomentar el hábito lector en niños/as:

1. Llena el espacio de libros. Es importante que siempre haya libros a la vista. En nuestro caso, desde que nuestro peque nació, tenemos cuentos en todas las estancias de la casa donde solemos pasar más tiempo. Tenemos libros en el salón, en la cocina, en el cuarto de baño y en los dormitorios, tanto en nuestro cómo el de él. De esta forma, creamos muchas oportunidades de lectura al día. Incluso hemos llevado desde el principio mini libros en el carrito o silla de paseo y en el coche.

2. Utiliza libros adaptados a la edad de tu hijo/a. Es importante que el niño/a manipule el libro, tenga la edad que tenga. Los 5 sentidos tienen que estar implicados para que la experiencia sea completa. El niño debe ver, tocar, oler, apretar, darle la vuelta, abrir, cerrar, doblar páginas, incluso (dependiendo de la edad) chupar el libro. Por eso lo ideal es que, con niños pequeños, utilicemos libros de cartón duro, libros de tela, libros de plástico, libros con texturas o con olores, de diferentes tamaños… libros resistentes. Evita los libros con páginas frágiles o libros muy valiosos, ya que en vez de disfrutar jugando con tu hijo/a y el libro, te pasarás todo el tiempo preocupado de que no se rompa.

3. Establece momentos de lectura juntos. Las rutinas son esenciales en la vida de cualquier niño, incluso diría que de cualquier persona ya sea adulto, adolescente o niño. Las rutinas nos dan seguridad y las que son en familia sirven también para crear vínculo. Elige uno o dos momentos al día que puedas dedicar a leer con tu hijo/a diariamente. Ejemplos muy comunes son la hora del baño y la hora de irse a dormir. Es especialmente importante que la lectura compartida (el padre/madre lee el cuento al hijo/a o el hijo/a lee el cuento al padre/madre) no desaparezca con el tiempo. Muchos padres caen en el error de que cuando los hijos aprenden a leer, ya no leen con ellos, y por tanto el vínculo se debilita y carácter afectivo que tiene ese momento se pierde.

4. La repetición no es aburrida. Posiblemente tu hijo/a te pida que le leas el mismo libro una y otra vez. Hazlo. Esto les permite aprender el texto, predecir las secuencias, desarrollar el lenguaje y, como ya he mencionado antes, les da seguridad. Paciencia, seguramente al cabo de unos días cambie del libro.

5. Evita libros electrónicos con niños pequeños. Las lecturas electrónicas y/o vídeo cuentos deben utilizarse ocasionalmente, y sobretodo con niños/as más mayores (a partir de 7 años), ya que no respeta el ritmo desarrollo y de lectura del niño, su velocidad, colores y sonidos pueden ser muy agresivos para el cerebro del niño/a y este puede estar más interesado en pulsar los botones, que en el cuento en sí.

Por último, y aunque suene a tópico, se su ejemplo. Si quieres que tu hijo/a lea, lee tú. Los niños/as aprenden por imitación. Deja que tus hijos/as te vean leer, lo que te guste: revistas, periódicos, novelas, cómics, libros de recetas, de coches, de deportes, etc. De padres lectores, hijos lectores. Esta frase tiene mucho de verdad. Ponla en práctica y verás como con el tiempo ves los frutos.

Espero que disfrutéis de la lectura en familia. ¡Feliz Día del Libro!

Smartphones y otras pantallas con un bebé de 2 años.

‘Hace ya un año que decidimos evitar el uso de pantallas (televisión, tablet, móvil…) con nuestro bebé.’ Así comenzaba la publicación en la que explicaba los argumentos por los cuales decidimos no utilizar dispositivos de pantalla con nuestro hijo. Os dejo el enlace AQUÍ.

Pero, ¿cómo se mantiene esa decisión tras un confinamiento en el que la única forma de poder ver a la familia es por videollamada? ¿Tiempo en el que estuvimos encerrados en casa las 24 horas del día, los 7 días de la semana? Efectivamente, fue imposible continuar retrasando el momento en el que las tecnologías llegaran a la vida de nuestro bebé.

Gracias a ellas pudimos ver, hablar y reír con nuestros familiares cada día, los abuelos pudieron ver a su nieto y los primos jugar y gastarse bromas, pudimos bailar coreografías, ver cuentacuentos y marionetas, pudimos llenar nuestros días de cariño, música y cultura en tiempos de reclusión e incertidumbre.

Pero ¿cuáles fueron las consecuencias inmediatas en nuestro bebé? Se adaptó demasiado bien.

  • Comenzó a demandar el uso de móvil, televisión o tablet todos los días. Incluso recién levantado.
  • Rabietas si le negábamos el uso del dispositivo en ese momento o lo apagábamos.
  • Jugaba simulando que tenía un teléfono móvil.

El uso, o abuso, de móviles, televisión o cualquier elemento de pantalla influye negativamente en el desarrollo cognitivo, psicológico, social y motriz del niño, está demostrado científicamente. Haciendo un recorrido rápido, un uso inadecuado de los aparatos con pantalla puede provocar adicción, alteraciones del sueño, déficit de atención, favorecer el sedentarismo y la obesidad infantil y empobrecer las relaciones sociales entre los niños y las personas de su entorno.

Por tanto, y siguiendo las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Americana de Pediatría y la OMS, hemos establecido unas normas y límites en lo que respecta al uso de dispositivos de pantalla. Unas directrices que nos permitan usar la tecnología de forma segura, y siempre manteniendo el lema ‘menos es más’. Es decir, que si lo podemos evitar, mucho mejor.

  1. El tiempo de exposición máxima es de 30 minutos a 1 hora al día.
  2. Fijar el momento del día en el que se pueden usar dichos dispositivos. Por ejemplo, antes o después del almuerzo.
  3. Nunca usar los dispositivos durante las comidas. El momento de la comida es muy importante para el niño. Es el momento en que la familia se reúne, socializa y aprende el ritual de comer los alimentos (cómo coger los cubiertos, como pedir que te pasen el pan, limpiarse la boca, beber en el vaso…). Por eso es importante que no estén distraídos con el móvil o la televisión.
  4. Nunca dejar al niño solo con el dispositivo. En todo momento, debe estar acompañado de un adulto, no solo para seleccionar un contenido infantil adecuado sino también para poder conversar sobre lo que se está viendo para garantizar que lo comprende.
  5. Establecer lugares libres de pantallas, por ejemplo el cuarto de baño, el dormitorio, la piscina…

Debemos ser el mejor ejemplo para nuestros hijos, usar nuestros dispositivos solo cuando sea necesario y evitar que se conviertan en un objeto de deseo misterioso. Si nos ve mirando el móvil o usando el ordenador y nos pregunta, le explicamos lo que estamos haciendo (mandar un mensaje a la abuela, haciendo un trabajo, llamando a papá…) de forma que el niño aprende para qué se usa, de una manera natural. Y cuando hemos terminado, apagarlo o dejarlo en reposo en algún lugar (mesa, mueble, funda…). Así no lo concibe solo como un objeto de entretenimiento.

En definitiva, ha llegado un tiempo de nuevo de aprendizaje, tanto para nosotros como para él. Y lo haremos lo mejor posible.

Meriendas saludables y frescas para toda la familia.

Las tardes de este mes de julio están siendo duras. El calor aprieta y arde el ambiente, al menos aquí en el sur. Por eso apetece tomar meriendas fresquitas. Sin pretensiones de exponer recetas elaboradas, os voy a enumerar a continuación mis top 10 meriendas sencillas, frescas y saludables.

Excepto la que lleva café, todas son aptas tanto para niñ@s como para adult@s, sólo hay que cambiar la manera de presentarlo o cortarlo.

  1. Una rodaja de sandía cortada en dados. Es la fruta que más me gusta en verano.
  2. Un melocotón amarillo cortado en dados.
  3. Un rodaja de melón.
  4. Pan tostado con queso fresco.
  5. Un racimo de uvas cortadas acompañadas de un trozo de queso curado.
  6. Un vaso de café solo con hielo acompañado de unos dátiles.
  7. Leche fría (de vaca o vegetal).
  8. Leche fría con una cucharada de cacao (no colacao, sino cacao puro desgrasado).
  9. Una infusión de rooibos de fresa o fruta del bosque servida bien fría, con hielo.
  10. Zumo de tomate.

Espero que te haya gustado e inspirado esta propuesta de meriendas frescas para las tardes de verano. ¿Cuál es la que más te gusta? ¿me recomiendas otras meriendas sencillas, frescas y saludables? Si te gusta, apoya esta publicación y compártela.

Caravaning, la forma más segura de viajar este verano.

En la última década la compra-venta y alquileres de caravanas, autocaravanas y campers ha aumentado cada año. La libertad de movimiento que te permite viajar en estos vehículos es un reclamo muy atractivo especialmente para jóvenes y familias con hijos pequeños.

Pero, este verano, después de todo lo que está sucediendo con la incursión del Covid-19 en nuestras vidas, ¿qué nueva característica se suma a la lista de ventajas de viajar en caravana? La seguridad. Se ha convertido en la forma más segura de poder viajar e irte de vacaciones.

Asegurándote de que el vehículo haya sido desinfectado propiamente, ya sabes que el lugar donde vas a comer, dormir, ducharte… es seguro. Proporciona la tranquilidad de que solo lo has usado tú y tu familia. Y no han pasado por allí multitud de personas que, a saber qué medidas preventivas han utilizado. Además, puedes cambiar de lugar cuántas veces quieras, sin necesidad de preocuparte de buscar otro alojamiento.

¿La piscina comunitaria? ¿Alquilar un piso? ¿Ir a un hotel? ¿Un camping? Todas estas opciones provocan mucha incertidumbre en cuanto a seguridad sanitaria y limpieza. Es por eso que muchos se están apuntando al caravaning. Como nosotros, nos hemos unido al mundo van y ahora, a pesar de las circunstancias, viajamos tranquilos, hacemos excursiones al campo, a la montaña, a la playa… disfrutamos en familia evitando contactos innecesarios.

En estos tiempos, se recomienda evitar lugares multitudinarios, mantener las distancias de seguridad y utilizar, preferiblemente, espacios abiertos y/o bien ventilados. El tipo de turismo que se practica en las caravanas, autocaravanas o campers encaja perfectamente en este marco. Se suelen visitar más entornos naturales (tanto de costa como de interior) y, dependiendo de lo equipado que esté el vehículo (convertidor, placa solar, etc.) te permite ser más o menos autosuficiente. Hasta el punto de no necesitar ni siquiera ir a camping alguno.

Es una forma de continuar disfrutando de tus escapadas y vacaciones minimizando los riesgos de contagio. Evidentemente, esto no exime de cumplir con las recomendaciones de prevención ante el coronavirus. Una persona irresponsable e incauta seguirá siendo una amenaza para todos sin importar su manera de viajar. No obstante, para todos los demás, bienvenidos al mundo del caravaning.

Me encantará saber vuestras opiniones al respecto y si estáis de acuerdo o no conmigo. ¿Cuál es la forma más segura de viajar este verano para tí?

¡Al rescate de los libros olvidados!

En verano, con más tiempo libre, tengo más oportunidades para leer que durante el resto del año. En verano me apetecen lecturas ligeras y desenfadadas, lecturas que me diviertan y me hagan desconectar. Un libro de bolsillo en el bolso de la playa es un básico para muchos.

Este verano me he propuesto un reto: no comprar ningún libro (de ningún tipo) y rescatar libros olvidados de mi estudio y/o casa de mis padres. A excepción de cuentos que le compre a mi hijo o le regale a alguien. Me refiero a desempolvar algunas obras que llevan años o décadas aburridas en la estantería. Seguro que se os viene algún título a la cabeza. ¿Algún western de mi padre? ¿Los clásicos que se compraban en colecciones y nadie los leía? ¿Alguna novela que me apetezca releer? ¿El típico libro que te regalaron pero no le diste una oportunidad en aquel momento y se te olvidó que estaba allí? ¿Algún ejemplar que compraste barato en alguna feria del libro?

Estos son algunos ejemplos de mis libros rescatados:

  • ‘LA BIBLIOTECA DE LOS MUERTOS’ de Glenn Cooper. Mi último pedido del Círculo de Lectores.
  • ‘ZALACAÍN EL AVENTURERO’ de Pío Baroja. Un clásico, fue de mis lecturas obligatorias en Secundaria.
  • ‘SHERLOCK HOLMES. SUS MEJORES CASOS’ de Arthur Conan Doyle. Me lo regaló una amiga antes de mudarse.
  • ‘LA CABEZA DEL DRAGÓN’ de Ramón Del Valle-Inclán. Este pequeño estaba escondido en la estantería de mi marido y tengo mucha curiosidad por leerlo. Nunca he leído teatro y, al ser una obra para niños, creo que puede ser muy útil para mi trabajo.

¿Vosotros también leéis más es verano? Me encantaría conocer vuestros libros olvidados. Yo ya he empezado el primero, ¿adivináis cuál? 🏖📖☀️

La importancia de tocarnos

¿Cuándo fue la última vez que te diste o te dieron un masaje? ¿Te incomoda cuando te tocan o te tocas? En esta publicación vamos a darle a la piel la importancia que se merece.

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y es, quizás, uno de los que más descuidamos. Además la piel se encuentra expuesta continuamente a diferentes agentes externos (sol, polución, fibras sintéticas, productos cosméticos…) por lo que sufre y está más castigada. A lo largo de toda la piel se encuentran miles de terminaciones nerviosas que nos proporcionan información. El sentido del tacto reside en nuestra piel, y nos permite conocer la textura, temperatura y dureza de las cosas. Hace poco escuché que el ser humano cada vez necesita menos usar algunos de los sentidos, por lo que estábamos perdiéndolos. Ocurre amenizó, por ejemplo, con el olfato o el gusto. No obstante, también estamos perdiendo sensibilidad en la piel, por lo que hay información que no nos llega, que no procesamos. Es por eso que se han puesto de moda los zapatos ‘bare foot’. Este tipo de zapatos están fabricados de materiales que hacen menos barrera entre la piel de nuestros pies y el suelo. De forma que la pisada es similar a ir descalzos y, por tanto, la musculatura se desarrolla de forma más natural y correcta, se trabaja el equilibrio y se previenen lesiones. Por este motivo, también, se recomienda que los bebés anden descalzos o con calcetines todo lo posible, para no entorpecer el crecimiento natural de los huesos y la musculatura.

Hablando de bebés, todo el mundo sabe que dar masajes a los bebés les ayuda con los cólicos, les hidrata, crea vínculo … Pero cuando dejamos de ser niños eliminamos casi por completo el masaje de nuestra rutina. Con suerte se salva la cara, a la que prestamos más atención por esto de estar jóvenes y guap@s. Pero el resto de nuestra piel apenas recibe un cuidado de forma habitual. Los masajes favorecen la oxigenación de las células, la circulación de la sangre, la eliminación de toxinas, la hidratación, la relajación de los músculos, a conocer nuestro cuerpo… Es una pena que no nos dediquemos aunque sean 5 o 10 minutos en el momento de la ducha a aplicarnos crema hidratante o aceite corporal con un buen masaje. Pues todo lo que conlleva son beneficios.

La piel es, por tanto, no sólo un vehículo de auto descubrimiento y auto cuidado sino de un portal hacia el conocimiento y la relación con otras personas. Desde mi propia experiencia puedo decir que realizar actividades en las que haya contacto con otros crea un ambiente de respeto y confianza que no lo hay en actividades individuales. Me refiero por ejemplo a actividades deportivas como el baile, la gimnasia deportiva, el pilates, el yoga… en el que haces ejercicios en parejas o el grupo. Por no hablar del vínculo y la intimidad que se crea a través del contacto piel con piel. De mostrarnos y tocarnos sin complejos, de forma sincera y natural.

Aquí os dejo una lista con productos y consejos sobre el cuidado de la piel que a mí me funcionan y creo que te irá genial.

Rutina corporal:

  • Aplicación de aceite corporal al final de la ducha. A mí me encanta el aceite de rosa Mosquera. Elige el que mejor te vaya a tu tipo de piel.
    Cepillado en seco con un cepillo corporal de cerdas blandas una vez por semana. AntÑes de la ducha comienza por los pies y ve subiendo haciendo movimientos circulares. No solo mejorará la circulación de la sangre sino también exfoliarás suavemente, eliminando las células muertas.

Desayunos infantiles ¿saludables?

En esta publicación me gustaría hacer una llamada de atención sobre las orientaciones que te facilitan los centros escolares para el desayuno de los niñ@s. Hoy en día todavía se reparte el típico papel recomendando zumo con galletas o batido con cereales, a sabiendas de que son opciones hiperazucaradas.

Puedo entender que la gente que no le interese el tema de la nutrición y alimentación no sepa cuáles son las mejores opciones y acabe repitiendo el patrón que vivió de pequeño. Pero los profesionales en nutrición y enseñanza de niños deberíamos estar actualizados. En nuestro poder está la posibilidad de mejorar la enseñanza y la calidad de vida de los más pequeños.

La fruta es la opción más saludable para cualquier menú, sea infantil o no. Parece ridículo entonces que aparezca solamente una vez a la semana en las sugerencias de desayunos para el cole. Sería mejor opción proponerla varios días o como acompañamiento de otro alimento. Por ejemplo se podría acompañar el día que toca lácteos con una fruta y las opciones serían muy variadas y saludables: queso + uvas, yogur + fresa, leche + plátano…

Por otra parte, cuando se propone ‘zumo con galletas’, aunque todos sabemos que los zumos naturales y las galletas caseras son las más saludables, al final la mayoría de la gente acaba compañero zumo de bote y galletas con azúcar. Si eso se sabe, eliminen por favor dicha propuesta. Es mejor especificar ‘fruta y dulce casero’, y así nos aseguramos que los niños (y ya de paso los adultos) coman más natural.

Hay muchos profesionales de la nutrición hoy en día facilitando en sus redes sociales recetas y opciones saludables para los más peques de la casa. Algunos de ellos, que ya he recomendado anteriormente, son Aitor Sánchez y Juan Llorca. Promovamos entre todos un cambio en nuestras escuelas. Promovamos salud, promovamos vida.

Como madre afectada y profesional de la enseñanza yo propondría las siguientes opciones. Por favor, que me corrijan si estoy cometiendo algún atentado contra la salud.

El lunes evitaría la fruta, porque muchas familias hacen la compra durante la semana, y la fruta no les aguanta hasta el lunes de la semana siguiente. Y el viernes elegiría solo fruta, para compensar los posibles excesos de grasa y azúcar que surjan en el fin de semana. Los bocadillos no sólo se pueden tomar de chacina, hay otras alternativas: lechuga+atún, hummus, queso fresco, caballa + pimiento, aceite + tomate, tortilla… Y, por supuesto, tomar agua. Aunque parezca mentira, hay niñ@s que van al cole sin agua, y hasta que no van al patio no beben nada en toda la mañana.

En fin, queda mucho que recorrer en este camino, pero este es mi granito de arena. Un cambio es necesario, por nuestro futuro #porunaescuelabiennutrida .

¿Estresad@? Rituales de desconexión.

Últimamente no hago más que ver gente estresada y agotada. El mes de Junio, con el verano y las vacaciones a la vuelta de la esquina, es un mes lleno de emociones desbordándose. Los niños están cansados al final de curso, los padres tienen que conciliar el trabajo con sus hijos nerviosos y con los múltiples actos que celebran (fiesta de fin de curso, fiesta del agua, graduación, viaje de fin de curso, etc.). Además se acercan las vacaciones de verano y nos impacientamos, junto con mucha cantidad de trabajo que hay que dejar terminado antes de poder disfrutar del merecido descanso.

Entonces me he acordado de un capítulo del podcast «Entiende tu mente» que hablaba sobre el estrés. Os dejo el link al episodio aquí por si queréis escucharlo. En este episodio hablaron de un concepto llamado «rituales de desconexión» que me llamó la atención. Los rituales de desconexión son momentos o hábitos en los que apartas la sensación de alerta en la que vives y te permites bajar la guardia y olvidar por unos momentos las tensiones, los problemas, las preocupaciones… Estos rituales de desconexión nos permiten disminuir nuestros niveles de estrés y cargarnos de energía. Estos descansos nos permiten continuar con nuestra vorágine en mejores condiciones.

Actualmente, mi ritual de desconexión es el momento de la ducha cada noche.  Esos minutos en los que estoy sola  (porque mi hijo y mi marido están dormidos) y tranquila disfrutando de una ducha caliente y del olor de los productos que utilizo. Habiendo terminado el día, me dedico esos minutos para ponerme mi aceite hidratante corporal, ponerme mis cremas de rutina de noche…. y desconecto. A veces me pongo música relajante o escucho algún podcast que me guste mientras tanto.  Es mi momento.

Para otros su ritual de desconexión puede ser salir a correr, hacer croché o simplemente hacerse una manicura. Lo importante que es todos tengamos esos momentos para cargar pilas y permitirnos bajar la guardia. Permitirnos desconectar durante 15, 20, 30  minutos o una hora. Te dejo pensando ¿cuál es tu ritual de desconexión?

 

 

¿Para qué usas las redes sociales?

¡Hacia tanto tiempo que quería escribir esta publicación! Parece una tontería pero el uso que hacemos de las redes sociales dice mucho de nosotros, de nuestra personalidad, nuestros conflictos, nuestros sueños, nuestras inquietudes… Te propongo que pares un minuto y recuerdes para qué usaste las redes sociales ayer. ¿Las usaste para cotillear en la vida de los demás? ¿Para criticar? ¿Para inspirarte? ¿Para aprender? ¿Para compartir? ¿Para jugar? ¿Para trabajar? ¿Para relacionarte con tus seres queridos?

Imagino que, cómo en mi caso, lo usas para todo un poco. Entonces cabe indagar ahí como herramienta de autoconocimiento. Si lo usas para cotillear, pensar el por qué nos ayudará a conectar con nosotros mismos. ¿Qué quieres descubrir en la vida de esas otras personas? ¿Son cosas que a tí te faltan y te gustaría tener? ¿Es envidia lo que sientes? ¿Por qué? Si criticas a través de las redes sociales, ¿lo haces para hacer daño o de forma constructiva? ¿Quieres aportar con tu opinión o infringir malestar? ¿Por qué sientes la necesidad de expresar tales cosas? ¿Necesitas expresar más emociones u opiniones? ¿A quién debes decírselo? A veces pagamos con otros nuestro malestar cuando no se lo merecen.

En definitiva, ¿las redes sociales te aportan o te restan? Hacer un buen uso de las redes sociales te acercará a la gente que quieres, te ayudará e inspirará a conseguir lo que deseas. Sin embargo, un uso perjudicial de las redes sociales sólo te llevará a perder el tiempo, alimentar tus inseguridades incluso crear conflicto.

Está generalizado que tengamos como amigos en redes sociales a todos aquellos que conocemos. Parece que si no eres amig@ de tu prima Conchita o de tu amigo Pepe es que no te gustan o no te caen bien. Y la realidad no es así para nada, porque a tu prima Conchita o a tu amigo Pepe los puedes llamar cuando quieras para veros o tomar un café y hablar de cómo os va la vida. Podéis mandaros mensajes de texto o conversar por WhatsApp. No debería haber necesidad ni compromiso en redes sociales, a no ser que sean perfiles profesionales.

Démosle a las redes su sitio, como su buen nombre indica ‘redes’, un lugar para conectar. Conectar contigo, y no una fachada para el qué dirán.

Los nuevos cuentos del peque (nuevas adquisiciones por el Día del Libro)

Para terminar este mes de los libros, os voy a enseñar los que le hemos comprado a nuestro bebé de un año. Con tanto evento y ferias del libro por todas partes han caído tres cuentos nuevos. Algunos ya los habéis visto en mi Instagram 👈 pero aquí os voy a comentar mis impresiones.

«El Pollo Pepe Quiere Jugar» (Editorial SM)

Este libro cuenta con ventaja porque mi bebé ya conoce al pollo Pepe, con lo cual ha sido su favorito desde que se lo contamos por primera vez. La historia es sencilla, el pollo Pepe no encuentra la pelota para poder jugar y la busca por varios lugares con ayuda de otros animales amigos.

Este libro está diseñado en cartón duro, muy resistente. Es de pequeño tamaño, por tanto el bebé puede pasar de página con facilidad. Las imágenes son sencillas y atractivas y el texto corto y repetitivo. Por tanto, el bebé lo memoriza rápido y anticipa lo que van a decir los personajes.

«Animales. 10 sonidos de animales» (Editorial Susaeta)

Este libro tiene como principal característica que, cuando pulsas el botón con la cara del animal correspondiente, suena el sonido de dicho animal. A mi bebé le encanta la música y es muy sensible a los sonidos, por tanto, le encanta. Es de mayor tamaño, por tanto es más difícil de manejar para él. No obstante es de cartón duro, muy resistente y las ilustraciones son muy bonitas y ricas en detalles, te da mucho juego para ampliar vocabulario y contar historias. El texto es sencillo, corto y con rima, lo que le da mucha musicalidad a la narración. Me gusta especialmente que haya animales de todo tipo: mascotas, animales de granja, animales domésticos, de la sabana africana y animales acuáticos.

Por último, pero no menos importante, el libro guante de ‘Los tres cerditos‘ (Editorial Edebé).

¡Qué decir de los tres cerditos! ¡Es uno de los clásicos favoritos de los niños! Y aunque es pronto para adentrar a mi bebé en el maravilloso mundo de los cuentos tradicionales, decidimos comprarle esta versión porque está diseñado en tela, así que el bebé puede manejarlo como quiera, e incluye las marionetas de dedos de los personajes. Las posibilidades son enormes no sólo para teatralizar el propio cuento sino para inventar historias nuevas.

Estoy encantada con los tres y mi bebé disfruta mucho con ellos, sentándose en nuestro regazo para que le contemos las historias una y otra vez 🥰. Y yo disfruto el doble viendo cómo ama los libros. Ojalá nunca pierda esas ganas de conocer historias y perderse entre libros.