Archivo de la etiqueta: mujer

Pros y contras de la lactancia materna a demanda

La Organización Mundial de la Salud, la OMS, recomienda lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses del vida del bebé y combinada con alimentación complementaria hasta los 2 años de edad.

La leche materna aporta todos los nutrientes necesarios para el recién nacido durante este tiempo, reduce el índice de mortalidad infantil, fortalece su sistema inmune, disminuye la posibilidad de desarrollar posteriormente obesidad y diabetes, incluso mejora el desarrollo cognitivo del bebé. En cuanto a la madre, previene la aparición de cáncer de ovario y de mama, entre otras enfermedades.

Todo esto lo puedes leer en la página web de la OMS. No obstante, a efectos prácticos y en base a mi experiencia, la lactancia materna conlleva muchas más ventajas y también inconvenientes.

Ventajas de la lactancia materna a demanda:

  1. Comodidad. Es muy cómodo no tener que estar preocupada cada día por biberones, limpia biberones, calienta biberones, tetinas, etc. En cualquier lugar y cualquier momento sólo hace falta la madre y su pecho.
  2. Ahorro. Evitas gastar mucho dinero en leche de fórmula, cereales y otros productos además de los mencionados en el apartado anterior.
  3. Conexión. Se crea un vínculo muy potente entre el bebé y su madre, pues el pecho no sólo lo alimenta sino también lo calma, lo relaja, lo adormece, lo reconforta…
  4. Salud. La lactancia materna a demanda disminuye la probabilidad de tener mastitis y otras infecciones en el pecho, ya que cada poco tiempo el pecho se vacía y no dejas que se acumule la leche hinchando y perjudicando a la mama. Además, en mi caso particular, la lactancia ha permitido que mi metabolismo esté súper activo y esto me ayuda a no acumular grasa ni líquidos. Vamos, que no estoy tan delgada desde hace muchos años jeje.
  5. Tranquilidad. Con la lactancia materna a demanda estamos tranquilos de que el bebé está bien alimentado y no le falta ningún nutriente. Así que con los meses dejas de preocuparte por cuánto pesa y si ha puesto o no peso cada semana.

Por otra parte, también hay inconvenientes:

  1. Inicio doloroso. La primera semana, en la que el bebé no sabe mamar bien y tú no sabes colocarlo bien, pueden aparecer heridas en el pezón bastante dolorosas. Si no pides ayuda a tiempo, puedes plantearte abandonar la lactancia ya que el bebé mama con demasiada frecuencia y no da tiempo a curar esas heridas.
  2. Dependencia. La relación madre-hijo es preciosa pero muy dependiente. No sólo eres la figura de apego principal del bebé por ser su madre, sino que eres la única que le proporciona alimento, nadie puede darle el pecho por tí. Por tanto, no puedes separarte del bebé durante mucho tiempo. Con El Paso de los meses el bebé comprenderá esto también y no tolerará que te apartes de él, apareciendo la famosa ‘ansiedad por separación’. Es cuestión de supervivencia, es instintivo y natural, si no como me muero, así que no te alejes.
  3. Periodos de sueño cortos. La leche materna se digiere más rápido que la leche de fórmula, eso significa que al bebé le despertará el hambre antes que si tomara leche de fórmula. Por tanto hay más despertares nocturnos y las siestas suelen ser más cortas.
  4. Crisis de lactancia. La demanda del bebé cambia al mismo ritmo que su crecimiento, y nuestra producción se adapta a su demanda. Estos periodos de adaptación se traducen en: el bebé demanda pecho más a menudo, parece que no se sacia, llora en el pecho, está intranquilo, no quiere mamar… Estas crisis también son momentos críticos en los que puedes plantearte abandonar la lactancia, aunque informándote bien sabes que es temporal.
  5. Moda. Tu ropa se resume a aquello que sea cómodo para amamantar: escotes amplios, sujetadores de lactancia, camisas… por tanto hay prendas en mi armario que no veré hasta dentro de unas cuantas temporadas.

Seguro que si entramos en detalle hay muchas más, pero estas son las más significativas para mí. Mi experiencia está siendo muy gratificante y muy positiva. ¿Y vosotr@s qué pensáis de la lactancia materna a demanda? ¿Os compensan los pros frente a los contras? Me gustaría dar las gracias a mi familia, por apoyarme en mi decisión , aconsejarme y comprenderme. Gracias a la asociación de apoyo a la lactancia Cuídame por ayudarme cuando he tenido problemas o dudas con respecto a la lactancia, por su eficacia, su cariño y su dedicación en cualquier momento del día. Hacéis una labor muy bonita. Y también a Laura Gil Matrona por asesorarme, acompañarme en todo este tiempo y proporcionarme información, libros y recursos para hacerlo lo mejor posible.  ¡Eres la mejor! 😘😘

10 cosas que no hago desde que soy madre.

Antes que nada quiero aclarar que lo que voy a contar ha sido consensuado y decidido en familia, pero es sólo, y en definitiva, mi caso particular. No significa que sea mejor o peor que lo que deciden otras familias. Aquí estamos para compartir, no para juzgar.

La maternidad es un hito en la vida que llena de amor cualquier pequeño vacío que tengas. Es embriagador, pero también conlleva sacrificios. Algunos de ellos los haces de forma natural y otros cuestan un poco más, pero los haces por tu bebé, porque sabes que es lo mejor para él y para cubrir sus necesidades.

A continuación voy a enumerar 10 cosas que ya no hago, compro o consumo desde que tuve a mi bebé.

  1. No bebo alcohol ni fumo. La cafeína o teína la tomo de forma muy ocasional. Con lactancia materna a demanda no quiero arriesgarme a que ninguna sustancia tóxica pase a la leche a través del torrente sanguíneo.
  2. No me automedico. Tomo los medicamentos justos e indispensables. Además siempre compruebo su compatibilidad con la lactancia en la pág web http://www.e-lactancia.org.
  3. No salgo por las noches. La rutina de la noche es muy importante para que nuestro bebé duerma, así que hay que estar prontito en casa.
  4. No veo la televisión. Hemos decidido evitar las pantallas hasta que el bebé cumpla un par de años así que no vemos la tele, tablet o móvil cuando estamos con él.
  5. No uso pintalabios que no sean permanentes. Para no manchar al peque.
  6. No uso colonia. Cuando el bebé es recién nacido te recomiendan que no uses perfumes y colonias para que no interfiera en tu relación con el bebé, ya que, como no ven bien, se guían por los otros sentidos, el olfato es primordial durante esta primera etapa.
  7. No uso ni compro zapatos de tacón alto. Básicamente no uso zapato de tacón, pero si lo hago, opto por un zapato de tacón medio y ancho. La comodidad por encima de todo.
  8. No me pongo ni compro vestidos que no tengan escotes amplios o botones que pueda desabrochar para dar el pecho. Me olvido de vestidos de cuello vuelto, cuello alto, cuello a la caja… Con las camisetas y camisas no tengo problemas porque los puedo subir por la cintura.
  9. No uso reloj ni anillos o pulseras que puedan arañar, clavarse en la piel del bebé o que pueda meterse en la boca y acabar tragando alguna pieza pequeña.
  10. Y, por último, siguiendo un poco en la línea de lo anterior, no me dejo las uñas de las manos largas. Prefiero llevarlas cortas y siempre limadas para no arañar al peque.

Seguro que me dejo alguna en el tintero pero estas son las más cotidianas. ¿Qué os ha parecido? ¿Qué habéis dejado de hacer por vuestros hijos? Si os ha gustado u os gustaría aportar alguna idea dejádmelo en comentarios.

El masaje perineal

El masaje perineal es una práctica que me explicaron muy de pasada en las clases de educación maternal, pero que es muy importante para tener un buen parto. Y creo que no se le da la importancia que merece. Para todos los que no sepáis de lo que hablo el masaje perineal consiste en hacer un masaje en la zona perineal (el espacio entre la vagina y el ano) con el objetivo de flexibilizar la zona y evitar episiotomías (pequeño corte que hace el ginecólogo durante el parto en la zona perineal para evitar desgarros).

Lo ideal es que tu pareja o alguien de confianza pueda hacerte el masaje a diario, ya que puede hacer presión en la zona con mayor facilidad que uno mismo. No obstante, sino encuentras a nadie te recomiendo que lo hagas tú, mejor poco que nada. No es difícil de hacer, puedes acudir a tu matrona para que te dé información, en internet puedes encontrar explicaciones muy claras de cómo hacerlo e incluso hay vídeos explicativos.

El masaje perineal se recomienda mínimo a partir de las 34 semanas de embarazo.  Se puede hacer con productos farmacéuticos específicos para masajes perineales, pero en mi caso recomiendo hacerlo con aceite puro de rosa mosqueta. Es la sustancia más natural que puedes utilizar, y como es aceite lubrica muy bien la zona. Puedes encontrarlo en cualquier herbolistería o parafarmacia. Es muy importante que sea puro, para que no lleve ninguna sustancia que pueda ser perjudicial para tu zona íntima.

Puede parecer una tontería, pero la vagina se tiene que abrir a un tamaño por la que la cabeza del bebé debe pasar (aproximadamente unos 10 cm) y cuanto más flexible tengas esa zona, pasará con mayor facilidad. Es beneficioso no solo para tí, sino también para el bebé.

La crianza respetuosa

Actualmente sabemos que, a lo largo de la historia, se han cometido muchos errores en cuanto a la crianza y la educación de los niños. Los pediatras, psicólogos, pedagogos, sanitarios o científicos de cada época, con la mejor intención, por supuesto, recomendaban y recetaban pautas de actuación a los nuevos padres que estaban supeditadas  a las condiciones sociales, históricas y los adelantos científicos que hubiera en esa época en el lugar donde estuvieran. No hace falta irse muy atrás, seguro que si preguntamos a nuestras madres o abuelas nos contarán maneras para criar un niño muy diferentes de las que ponemos en prácticas las madres de hoy en día. Y nos decimos que es normal, que eran otros tiempos.

La última corriente sobre crianza materna  se llama crianza respetuosa. Metodología que en las redes sociales es muy aclamada pero que a pie de calle es muy criticado por muchos padres y abuelos. Voy a explicar un poco qué es y en qué se basa, según los libros que he leído, el boca a boca y la cultura internauta.

La crianza respetuosa es un modelo de crianza basado en la parte más natural del ser humano, en el aspecto más primitivo de nuestra especie. Si eliminamos el contexto social que nos rodea ¿cómo se criarían a los niños? ¿cómo lo hacían en la prehistoria? ¿cómo lo hacen nuestros parientes más cercanos, los primates? Hace millones de años no existía la leche de fórmula, ni se dejaba llorar a una cría hasta que se durmiera (entre otras cosas porque atraería a depredadores y se lo comería), tampoco se llevaban las crías en carros ni vehículos sino que se llevaban encima… Se basa en la relación entre la madre y la cría, de forma natural, respetando que el cuerpo de la mujer está diseñado para ser madre y el del bebé dependerá de su madre hasta que sea maduro física y psicológicamente  para sobrevivir solo en el medio que le rodea. Siguiendo este método el bebé no es un ser ‘malvado y caprichoso’ que ha venido para desafiar la autoridad de sus padres ni desbancar el lugar de nadie. Un bebé no llora porque le apetezca, no quiere estar en brazos de su madre ni pide atención para demostrar nada a nadie. Simplemente es un ser humano original, como una pizarra en blanco. Sólo tiene los instintos básicos animales (alimentación , sueño y seguridad) y poco a poco va adquiriendo y aprendiendo de su entorno. El bebé presenta unas necesidades que sus padres deben satisfacer para que crezca sano y se convierta en la persona maravillosa que deseamos. Dichas necesidades van cambiando conforme el niño va creciendo y desarrollándose. Cuanto antes aceptemos los padres que las necesidades de nuestros hijos no son caprichos y que deben ser atendidos, la relación entre padres e hijos mejorará y se aliviarán muchas tensiones que padecemos los padres que tenemos bebés.

El bebé se considera un individuo que merece ser tratado con el mismo respeto y consideración que un adulto. Y por ello la crianza respetuosa fomenta la convivencia y educación de los hijos sin gritos ni castigos de ningún tipo. Propone otra serie de técnicas más colaborativas, basadas en la confianza y el diálogo. Podemos encontrar frases como ‘tener disciplina no significa ser estricto’ o ‘no hace falta ser agresivo para demostrar que hablas en serio’. De esta forma los hijos crecen en un entorno más amable y confortable, así se convertirán en adultos felices, comprensivos, cariñosos, creativos, familiares y leales.

Espero haber aclarado un poco cual es la idea de esta corriente de crianza y educación familiar. Autores destacados con libros que son de lectura obligatoria en este método son Carlos González y Rosa Jové. Personalmente a mí me gusta esta forma de afrontar la maternidad, pero pienso que, como todo en esta vida, los extremismos no son buenos, y que cada familia debe adoptar las medidas necesarias para criar a sus hijos que mejor se adapte las sus características, tanto las características de los hijos como la de los padres. Cada niño es un mundo y le funcionan unas formas de actuar diferentes, así que cada padre deberá no sólo tirar de lo conocido sino buscar nuevas formas para conseguir conectar con su hijo al nivel que quiera, siguiendo el o los métodos que quiera. Al menos eso hago yo. 🙂

Mujer.

Si en algún momento de mi vida me he sentido más mujer que nunca ha sido mientras estaba embarazada.

Me sentí MUJER de una forma original, primitiva, mi yo más animal. Nada que ver con las convenciones sociales de lo que significa ser mujer, no tiene que ver con feminismo ni con maquillaje. Simplemente sentirme mujer, fuerte, sexy, poderosa, creadora de vida. Fue un momento de mi vida que me gusta compartir con otras personas, es un periodo mágico.

Durante el embarazo los niveles hormonales del cuerpo se disparan y descompensan de diferente forma. Con lo cual, cada mujer vive su embarazo de forma muy distinta según su cuerpo y  sus niveles hormonales. En mi caso, debo reconocer que mi embarazo ha sido muy bueno, y me ha permitido disfrutar prácticamente de cada momento.

El cuerpo de la mujer, por lo general, viene perfectamente diseñado para concebir un nuevo ser. Así que meses antes de quedarme embarazada ya había eliminado cualquier componente químico (anticonceptivos) que me dificultara el proceso natural de quedarme embarazada. También empecé a tomar aceite de onagra, un remedio natural que ayuda a regular el ciclo menstrual, nivelar las hormonas y el flujo vaginal. A los tres meses quedé embarazada.

Desde ese mismo instante algo en mi interior cambió, y me he descubierto a mí misma más consciente, más equilibrada, más feliz, más constante, con mayor compromiso, mayor fuerza de voluntad… una versión mejorada de mí. Facetas de mí que se perfeccionaron por formar parte activa del ciclo de la vida.

Abandonar malos hábitos como el consumo de alcohol, tabaco o comida basura no fue difícil. De hecho, comencé a considerar verdaderamente absurdo algunos comportamientos provocados por dicho consumo. Por ejemplo comer o tomar café en una terraza a las tres de la tarde en pleno Julio a 38 grados, o la de barbaridades que se puede decir cuando estás borracho.

El apetito no me cambió (yo ya cuidaba mi alimentación antes de quedarme embaraza), las náuseas desaparecían si comía algo (frutos secos, una pieza de fruta, un yogur…) y, durante el primer trimestre, me llenaba con facilidad (por tanto, comía raciones más pequeñas). Aunque esto último fue cambiando y durante el segundo y tercer trimestre mis raciones volvieron a ser normales.

Para los dolores de espalda (que comenzaron al 5º mes) y la sensación de falta de aire (que sentí a partir de los 7 meses de embarazo) me funcionó muy bien la acupuntura. Al principio una sesión por semana y luego cada quince días.

Pero sin duda, lo que más me ayudó a llevar un buen embarazo fue mantenerme activa. Hacer ejercicio desde el minuto 1. Gracias a ello, me he sentido fuerte durante todo el embarazo, y se agradece en los últimos meses cuando tu barriga es grande y pesada jeje. En la semana 15 me apunté a clases del método AIPAP, impartidas por una matrona.

¿No sabes lo que es el método «AIPAP»? Se trata de un método ejercicio físico especializado para embarazadas. Engloba mantenimiento general y más específico de la zona pélvica, trabajando con más intensidad todos los músculos, tendones y ligamentos que participan en el parto. Son ejercicios que se realizan en el agua, con lo cual el se trata de movimientos suaves y el impacto sobre las articulaciones es menor. En mi caso, aún no había instalaciones disponibles para hacerlo en el agua, así que lo hacíamos adaptado fuera del agua. Pero si tienes oportunidad en tu ciudad de hacerlo en el agua te lo recomiendo encarecidamente. Este método surge en 2012 fruto de la investigación del matrón Félix Jiménez Jaén, quien realizó un ensayo clínico cuyos resultados concluyeron que, gracias al método AIPAP, se redujo la probabilidad de cesárea y/o parto instrumentado, y aumentó de un 69,29% a un 96,58% el número de partos naturales. Haz clic en el siguiente enlace si deseas más información.

2012_Ensayo_clínico_método-AIPAP

Quedarme embarazada cambió mi vida, a mejor. No sólo mi barriga creció de tamaño, también crecí como persona. Creo firmemente que conseguí ser MUJER en su sentido más amplio.