Archivo de la etiqueta: mamá primeriza

5 Consejos para mamás y papás primerizos post período COVID-19.

Como padres primerizos nos enfrentamos a muchas experiencias y situaciones nuevas  con las que tenemos que lidiar. Es probable que tengamos mucha ansiedad y temor porque sentimos que no estamos preparados para todos los cambios que sin duda van a acontecer en nuestra vida y en todo el entorno familiar. Y estos sentimientos se agudizan en un momento como este, en la que debemos ser precavidos y muy responsables. Debemos seguir las recomendaciones sanitarias así como garantizar una buena higiene tanto personal como en nuestra vivienda.

Aquí encontrarás consejos que son de gran utilidad y que te ayudarán a afrontar este importante acontecimiento que tanta alegría y emoción generan en el hogar, en internet hay múltiples webs que pueden ayudarnos aportando información muy útil para los primeros días, como por ejemplo pequeflix, una web que, habla sobre la seguridad de los más peques de la casa y que, además, colabora en esta publicación.

Aunque parezca difícil, tú puedes con ello

A pesar de cualquier ansiedad o temor que tengas debes saber que tú puedes, tú estás capacitado. Llegado el momento tu intuición te dictará qué decisiones tomar. El sentido común junto con una buena orientación del pediatra, matrona y/o asesora de lactancia son suficientes para que logres cuidar bien de tu bebé. A veces nuestros temores son muy grandes pero la práctica resulta más simple de lo que pensamos.

Tú y tu pareja sois un equipo no lo olvides

Hacer un equipo es la mejor manera de equilibrar el trabajo. Hacer turnos y dividir las tareas del hogar hará más llevadera esta etapa para ambos padres. Cambiar pañales, sacar a pasear al bebé, preparar o lavar biberones, bañar al niño, cortarle las uñas o dormirlo son todas tareas que deben ser compartidas, esto es bueno para la pareja y también refuerza el vínculo de ambos con el recién nacido.  

Aprovecha cualquier momento de descanso

Tu descanso es de vital importancia para que puedas afrontar todas las tareas necesarias en el cuidado del bebé recién nacido y para que puedas hacerlo bien. Descansa cada vez que puedas, aprovecha los momentos en que el bebé duerme. También acepta ayuda y apoyo de personas de confianza, sobre todo los primeros meses.

Si tienes dudas… pregunta

Seguramente tendrás muchas dudas, eso es normal. No temas a preguntar al pediatra, matrona o asesora de lactancia cualquier cosa que necesites saber. Ya verás que muy pronto aprenderás a manejar la situación Asesórate siempre con personal cualificado que pueda dar información fiable y que sea afín al tipo de crianza que queréis llevar a cabo.

Vuestros padres, tíos, amigos y amigas que hayan tenido hijos antes que vosotros también son un gran apoyo y una fuente de información.

Y sobre todo…disfruta del momento

Disfruta este maravilloso momento. La llegada del bebé es un período de la vida familiar lleno de alegría y expectativas. Aunque resulte difícil, también debes tener ratos de esparcimiento, distráete, sal de casa un momento o realiza alguna actividad que te guste. No dejes que te asalte algún sentimiento de culpa si tienes la necesidad de dedicarte un tiempo. Apóyate y pide ayuda a alguna persona de confianza para que puedas disfrutar de algunos momentos para ti.

Tener y criar un bebé es una experiencia transformadora y maravillosa. Y siguiendo estos consejos, será un poco más sencillo.

7 claves para educar a un niño en la igualdad.

Como madre de un niño varón, tengo una gran responsabilidad para con las mujeres de nuestra sociedad: educarlo para un futuro en el que celebrar el Día de la Mujer el 8 de marzo tenga cada vez menos sentido. Un futuro en el que la igualdad sea tan evidente que no haya que reivindicarla. Educar el hombre del mañana.

Plantar la semilla de la igualdad ahora, en sus primeros años de vida, le permitirá crecer con unos valores sólidos. Valores que no se tuerzan a través de los años, y que lo lleven a ser un hombre justo y respetuoso en el futuro. ¿Cómo? Aquí os dejo algunas propuestas.

  1. Juguetes. Elegir juguetes según las preferencias del niñ@ y su valor educativo en vez del género. Los niñ@s puede jugar con un coche, un carrito de bebé, una pelota o una escoba indistintamente.
  2. Disfraces y juegos. Al igual que con los juguetes los niños pueden disfrazarse y jugar a ser la persona o personaje que le apetezca, independientemente de su género. Una niña puede disfrazarse de Spiderman y un niño de Vaiana.
  3. Ropa. Vestir a nuestros hijos con variedad de colores y texturas desde que son bebés. Desterremos el rosa para las niñas y el azul para el niño. Hay muchos colores, ¡démosle un poco de alegría al armario!
  4. Lenguaje. Evitar frases como ‘los hombres no lloran’ o ‘eso no, que es de niñas’. También otras como ‘un hombre es más fuerte que una mujer’ o ‘es cosa de hombres’. Y, por supuesto, dejar de usar términos como ‘nenaza’, ‘mariquita’, ‘tierno’, ‘machorra’, etc.
  5. Grupos mixtos. Hacer siempre parejas y/o equipos sin diferenciar en género, así se acostumbrará a prestar atención a las cualidades de la persona más que en si es niño o niña, hombre o mujer.
  6. Educación. Por supuesto, una buena educación dentro de la casa familiar donde prime el diálogo, la corresponsabilidad en tareas del hogar y el respeto. Los niñ@s deben participar en la vida doméstica desde pequeños, según sus capacidades y no según su género, y ser un miembro activo en las dinámicas familiares. Todos deberíamos aprender a poner una lavadora y plancharnos la ropa, nunca sabemos cuándo nos puede hacer falta.
  7. Contacto físico. Nunca forzar el contacto físico con otras personas (excepto en casos de emergencia, claro), ni siquiera los besos a la abuela. Los niñ@s deben aprender que ellos son los dueños de su cuerpo y nadie debe invadir ese espacio sin su consentimiento. También aprenden así a respetar el cuerpo de los demás.

El camino no es fácil pero merecerá la pena si las nuevas generaciones no caen en hábitos anticuados e irrespetuosos, y las mujeres del futuro puedan ir por la calle sin que las aborden con frases inapropiadas, por ejemplo, o estar en una discoteca sin que le pellizquen en culo o conseguir unas condiciones laborales igualitarias.

¡Feliz 8 de Marzo a tod@s!

Feliz cumpleaños, bebé.

Feliz primer año de vida, mi pequeño. ¡Has conseguido tanto! 🥰

Enhorabuena por sonreír cada día, por crecer sano y fuerte (a veces siento que creces demasiado rápido para mí), por ser claro expresando tus ideas y sentimientos; enhorabuena por tus primeros pasos, por ser capaz de soltarte de mi mano y volver a ella cuando me necesitas y enhorabuena por tus primeras palabras, aunque ninguna de ellas haya sido ‘mamá’.

Felicidades también por todo lo que, sin querer, has conseguido de nosotros. Por hacer que nuestro hogar rebose amor y compromiso, por llenar nuestras vidas de risas y complicidad, por alegrar los días grises de tus abuelos y por encender el brillo en los ojos de tus primos y tíos.

Prometo seguir acompañándote en el camino y mantenerte a salvo. Prometo convertirme en exploradora, pirata, astronauta, doctora, detective, piloto, paleontóloga… y compartir contigo miles de horas de aventuras y juegos. Prometo respetarte y apoyarte en tus inquietudes y pasiones, aunque, a veces, eso signifique ser la madre loca y pesada que te acompaña a todas partes. Prometo comerte a besos y a achuchones. También pedirte perdón cuando me equivoque. Prometo educarte en el amor, el respeto, la empatía y la alegría.

Te quiero,

Mamá 🤱🏻