Archivo de la etiqueta: libros

¡Al rescate de los libros olvidados!

En verano, con más tiempo libre, tengo más oportunidades para leer que durante el resto del año. En verano me apetecen lecturas ligeras y desenfadadas, lecturas que me diviertan y me hagan desconectar. Un libro de bolsillo en el bolso de la playa es un básico para muchos.

Este verano me he propuesto un reto: no comprar ningún libro (de ningún tipo) y rescatar libros olvidados de mi estudio y/o casa de mis padres. A excepción de cuentos que le compre a mi hijo o le regale a alguien. Me refiero a desempolvar algunas obras que llevan años o décadas aburridas en la estantería. Seguro que se os viene algún título a la cabeza. ¿Algún western de mi padre? ¿Los clásicos que se compraban en colecciones y nadie los leía? ¿Alguna novela que me apetezca releer? ¿El típico libro que te regalaron pero no le diste una oportunidad en aquel momento y se te olvidó que estaba allí? ¿Algún ejemplar que compraste barato en alguna feria del libro?

Estos son algunos ejemplos de mis libros rescatados:

  • ‘LA BIBLIOTECA DE LOS MUERTOS’ de Glenn Cooper. Mi último pedido del Círculo de Lectores.
  • ‘ZALACAÍN EL AVENTURERO’ de Pío Baroja. Un clásico, fue de mis lecturas obligatorias en Secundaria.
  • ‘SHERLOCK HOLMES. SUS MEJORES CASOS’ de Arthur Conan Doyle. Me lo regaló una amiga antes de mudarse.
  • ‘LA CABEZA DEL DRAGÓN’ de Ramón Del Valle-Inclán. Este pequeño estaba escondido en la estantería de mi marido y tengo mucha curiosidad por leerlo. Nunca he leído teatro y, al ser una obra para niños, creo que puede ser muy útil para mi trabajo.

¿Vosotros también leéis más es verano? Me encantaría conocer vuestros libros olvidados. Yo ya he empezado el primero, ¿adivináis cuál? 🏖📖☀️

Libros para mamás y/o futuras mamás.

Toda mujer cuando se queda embarazada por primera vez piensa que no sabe por dónde empezar. Comienza entonces  una búsqueda de información intensiva para dar respuestas a todas sus preguntas (que son muchas), ya sea preguntando a familiares y amigos o a través de internet. En mi caso me ayudaron mucho, no solo mi familia y profesionales sanitarios, sino también la app Babycenter y una relación de libros que voy a detallar a continuación. Algunos de ellos creo fielmente que deben ser de lectura obligatoria durante el embarazo y primeros meses de maternidad.

El primer libro se llama «La biblia del embarazo» de la Doctora Anne Deans (Ed. Grijalbo). Lo más interesante de este libro es que te detalla semana a semana los cambios en el desarrollo del feto y los cambios en el cuerpo de la embarazada. Es un libro de consulta, para tenerlo a mano cada semana y leer la evolución de tu bebé. Así como otros muchos apartados interesantes como el papel del padre o cómo mantenerse bien durante todo el proceso del embarazo y el puerperio.

Resultado de imagen de la biblia del emba

El siguiente libro es un «must» para toda futura mamá: «Un regalo para toda la vida» del Doctor Cárlos Gónzalez (Ed. Booket). Se trata de una guía detallada y muy bien explicada sobre lactancia. Es el manual perfecto que te explica cómo dar el pecho, qué problemas puedes tener, cómo solucionarlos, destapa mitos y falsas creencias, etc. Yo lo tengo organizado con separadores de colores en los capítulos que más me interesan para poder acudir a él cuando me hace falta: cuando me duele el pecho al mamar, cuando quiero guardar y congelar leche, etc. Da igual si quieres dar el pecho durante mucho o poco tiempo, debería ser leído por toda mamá primeriza porque te va a ayudar mucho a saber qué tienes que hacer esas primeras semanas después de tener al bebé.

Resultado de imagen de un regalo para toda la vida

El tercer libro, también de Carlos González, se llama «Bésame mucho«(Ed. Temas de Hoy). Este libro te ayuda a entender las necesidades de tu bebé. El bebé llega al mundo con los instintos básicos y primarios propios de la especie humana. Y para poder entenderlos debemos ser conscientes de las características socioculturales que nos rodean y nos condicionan como madres. Por ejemplo, el bebé llora cuando está solo. ¿Por qué? Por pura supervivencia, hace miles de años si un bebé no lloraba para que lo cogieran y lo protegieran  podía venir cualquier animal peligroso y comérselo. Y su madre, posiblemente, acudiría lo antes posible, pues cuanto más tiempo estuviera el bebé llorando más probabilidades había de que el depredador pudiera encontrarle. Como este ejemplo hay muchos. Este libro es muy interesante porque te ayuda a ver las necesidades del bebé desde otro punto de vista. Recomendable 100%.Resultado de imagen de

Y por último, pero no menos importante, un poco de humor cuando ya han pasado los primeros meses e intentas volver a la rutina. «Desayuno con lactantes» de Mamá Saturada (Ed. Martínez Roca) te sacará más de una sonrisa y alguna que otra carcajada. Muy fácil de leer, lo recomiendo al 100%.

Resultado de imagen de

Espero que esta selección sirva para orientar a todas las mujeres que se encontraron como yo hace ya casi dos años. Os dejo los links en el título de cada libro por si os interesa. Si conocéis otros libros que os hayan sido de mucha ayuda en estos momentos tan intensos déjame los títulos en los comentarios. Compartir es crecer.

 

Tipos de cuentos por edades.

¿Qué libro le compro a mi hijo? ¿Es muy pequeño para comprarle un cuento? Tengo que hacer un regalo a un niñ@, ¿qué libro me recomiendas? Estas son preguntas que nos hacemos mucho cuando hay niñ@s en nuestro entorno (sobretodo si son los primeros niñ@s que llegan a la familia), bien seas padre, familiar o amigo. Así que, siguiendo esta saga de publicaciones sobre lectura, voy a hacer un repaso de tipos de cuentos recomendados según las edades de los niñ@s.

  • De 0 a 2 años: para estas edades lo ideal son cuentos que estimulen sus sentidos. Libros que , no sólo se puedan mirar, sino también que se puedan coger y palpar bien, aplastar, tirar, chupar,  morder, escuchar e incluso oler. Deberán ser libros de tamaño pequeño para que ellos puedan manejarlos bien (abrir, cerrar, pasar de páginas, etc.). El material debe ser fuerte, como por ejemplo cartón, tela, goma EVA o plástico blando. Les suele gustar bastante que tengan diferentes texturas e incluso sonidos. Las imágenes deben ser sencillas y concretas. Son muy útiles los libros de palabras o frases simples (siempre relacionados con entorno del niñ@: sobre juguetes, artículos infantiles, mascotas, ropa…)  pues les ayuda a ampliar su vocabulario.
  • De 3 a 5 años: en la etapa prelectora aún los cuentos se leen en familia (pues el niñ@ no sabe leer todavía) así que se sigue buscando historias sencillas, relacionadas con las rutinas del niñ@ (comer, ir a dormir, jugar en el parque, bañarse, etc.). Los argumentos deben ser predecibles (les gusta adivinar qué va a pasar) y estimulantes, siempre con final feliz y justo. Como ellos escuchan el cuento, los elementos sonoros siguen siendo muy importantes. Les gustan los cuentos con rimas, repeticiones, con canciones, adivinanzas o simplemente con sonidos (música, animales, onomatopeyas…). A partir de estas edades las ilustraciones son más complejas, añadiendo detalles. Al final de esta etapa y principio de la siguiente son muy recomendables los cuentos tradicionales.
  • De 6 a 9 años: primeros lectores. A partir de este momento, las imágenes pierden importancia, ganando en riqueza el texto. Empezamos a ver cuentos con más texto e imágenes más pequeñas. Los argumentos son más complejos y detallados. Aparecen los primero libros divididos por capítulos. Las historias que suelen gustar en esta etapa son historias divertidas, con varios personajes (con diferentes puntos de vista) y con contrastes o giros sorprendentes. Pueden estar relacionado con el entorno del niñ@ (colegio, parque, deportes, playa…) o no. Comienzan a disfrutar de la fantasía y desarrollan mucho su imaginación. Así pueden disfrutar de cuentos sobre monstruos, extraterrestres, princesas y dragones, piratas, duendes, etc. Yo recomiendo empezar con cuentos en mayúsculas para pasar a cuentos en minúsculas cuando el niñ@ vaya adquiriendo una mayor destreza en la lectoescritura.
  • De 10 a 12 años: En esta etapa los niñ@s empiezan a interesarse por lo desconocido (el misterio, la magia, historias detectivescas…) pero, sobretodo, les interesan los temas de su entorno, historias de pandillas de amigos o héroes, con los que puedan identificarse o resuelva conflictos que sean cercanos al niñ@. Además, a estas edades comienzan a interesarles lecturas más especializadas como, por ejemplo, revistas, libros de deportes, enciclopedias de animales…
  • A partir de los 12 años: en este momento el niñ@ empieza a abandonar la literatura infantil para adentrarse en la literatura juvenil. Desde libros de ficción hasta novelas históricas. Es habitual que los niñ@s de estas edades les interesen libros que den respuestas a sus inquietudes sobre temas tabú en su entorno (amor, sexo, drogas, violencia…) Siguen prefiriendo las aventuras pero también pueden disfrutar de lecturas más profundas que hablen sobre sus sentimientos, como la poesía, con un lenguaje distinto y sugerente. Incluso apareciendo momentos dolorosos. Ya desaparecen casi por completo las imágenes que acompañan a los textos. Y lo que importa son los gustos individuales del niñ@.

Es importante saber que las edades son orientativas, pues cada niñ@ evoluciona a un ritmo diferente y desarrolla gustos distintos a través de las diferentes etapas. Hay niños que con 5 años ya leen perfectamente en mayúsculas y minúsculas, y otros que hasta los 7 años no consiguen ese nivel lector. Hay niños que no les interesa la fantasía para nada y otros que les apasiona. Debemos conocer los gustos del niñ@ para estimularlos hacia el gran abanico de posibilidades que brinda la literatura infantil y juvenil.

5 falsas creencias sobre la lectura

El mes de abril es el mes de los libros. Celebrábamos el Día Internacional del libro Infantil y Juvenil el pasado 2 de abril y el 23 de abril celebramos el Día Mundial del Libro.

Por este motivo, hablaré sobre lectura y libros en esta y próximas publicaciones. Hoy repasaré 5 creencias falsas sobre la lectura y los libros.

1. Los niñ@s deben aprender a leer en la etapa de Educación Infantil.

¡Error! En la etapa de Infantil se le hace un acercamiento y sensibilización a la lectoescritura. Los niños aprenden a leer según su desarrollo madurativo. Hay niños que a los 4 años ya empiezan a leer pero otros no lo hacen hasta los 6 años. Y nunca debemos forzarlos, sino acompañarlos en dicha evolución. Aprender a leer no aparece formalmente como un objetivo educativo hasta primero y segundo de Primaria.

2. No me gusta leer.

¡Error! A todos nos gusta leer, pero no a todos nos gusta leer lo mismo ni de la misma forma. Debemos encontrar qué es lo que nos gusta para poder disfrutar de la lectura. Puede que no te gusten las narraciones y prefieras los cómics o novelas gráficas. También puede ocurrir que el problema no sea el formato sino la temática. Puede que prefieras el terror a la novela de aventuras o la ciencia ficción frente a la novela histórica. Quizás tu punto de enganche sea la novela erótica o los thrillers. O puede ser que sólo te guste leer sobre fútbol: biografías de grandes jugadores, entrevistas a entrenadores, artículos sobre diferentes jugadas… o leer chistes. Sea cual sea, encuéntralo y aprovéchate. Hay todo un mundo por descubrir.

3. A mi hij@ no le gusta leer.

¡Error! Este caso es diferente, cuando un niño no muestra interés por la lectura es porque no se les ha motivado lo suficiente. Los niños aprenden por imitación e interacción con su entorno. Tienen que ver a personas de su entorno leyendo de forma habitual y tienen que participar de la lectura. Al igual que nos piden jugar con ellos todos los día y finalmente aprenden a jugar solos, de la misma forma leer juntos de forma divertida le ayudará a disfrutar de la lectura solos.

4. El libro electrónico es mejor que el libro en papel.

¡Error! Greenpeace responde a este mito afirmando que, si bien se ahorra en papel, los desechos electrónicos en los que se convierte y las sustancias tóxicas con las que se fabrica resultan una amenaza para el medioambiente y nuestra salud. Además, ¿conoces el síndrome de la pantalla de visualización (SPV)? Aquí 👈 os dejo la web donde lo explican muy clarito. Utilizar el libro electrónico así como cualquier aparato de pantalla durante demasiado tiempo es perjudicial para nuestra vista.

5. Yo no tengo tiempo para leer.

¡Error! Para leer sólo necesitas ganas y tener el libro a mano. Como ya expliqué en la publicación anterior ‘microhábitos‘ 👈, no hace falta estar horas leyendo, puedes leer durante cortos periodos de tiempo (de 3 a 5 minutos al día es mi microhábito). Y tener el libro o los libros cerca te ayudará a aprovechar esos minutos en blanco que aparecen en el día: los minutos que esperas en la parada del tren/bus, los minutos que tarda la comida en calentarse, los minutos que esperas a que llegue una visita, los minutos que estás en el baño (je, je, ¡cuánta literatura se cultiva en el baño!), etc.

Leer cultiva nuestra mente. Es una afición con múltiples beneficios para nuestro cerebro y nuestros bienestar. Dejemos de poner excusas. En este mes de abril, vuelve a la lectura. 📖