Archivo de la etiqueta: lectura

Cómo conseguir que a tu hijo/a le gusten los libros

Mi hijo de 3 años tiene verdadera pasión por los libros. Cada vez que lo veo coger un libro y hacer como el que lee o buscarnos para que se lo leamos, me lleno de orgullo y pienso que algo estamos haciendo bien.

Por eso, y porque el 23 celebramos el día del libro, he querido reflexionar sobre cómo hemos fomentado en nuestro pequeño su amor por la lectura. Y así, poder ayudar a todo aquel que quiera promover el hábito lector en sus hijos/as, familiares y/o incluso sus alumnos/as.

A continuación, encontrarás 5 maneras de fomentar el hábito lector en niños/as:

1. Llena el espacio de libros. Es importante que siempre haya libros a la vista. En nuestro caso, desde que nuestro peque nació, tenemos cuentos en todas las estancias de la casa donde solemos pasar más tiempo. Tenemos libros en el salón, en la cocina, en el cuarto de baño y en los dormitorios, tanto en nuestro cómo el de él. De esta forma, creamos muchas oportunidades de lectura al día. Incluso hemos llevado desde el principio mini libros en el carrito o silla de paseo y en el coche.

2. Utiliza libros adaptados a la edad de tu hijo/a. Es importante que el niño/a manipule el libro, tenga la edad que tenga. Los 5 sentidos tienen que estar implicados para que la experiencia sea completa. El niño debe ver, tocar, oler, apretar, darle la vuelta, abrir, cerrar, doblar páginas, incluso (dependiendo de la edad) chupar el libro. Por eso lo ideal es que, con niños pequeños, utilicemos libros de cartón duro, libros de tela, libros de plástico, libros con texturas o con olores, de diferentes tamaños… libros resistentes. Evita los libros con páginas frágiles o libros muy valiosos, ya que en vez de disfrutar jugando con tu hijo/a y el libro, te pasarás todo el tiempo preocupado de que no se rompa.

3. Establece momentos de lectura juntos. Las rutinas son esenciales en la vida de cualquier niño, incluso diría que de cualquier persona ya sea adulto, adolescente o niño. Las rutinas nos dan seguridad y las que son en familia sirven también para crear vínculo. Elige uno o dos momentos al día que puedas dedicar a leer con tu hijo/a diariamente. Ejemplos muy comunes son la hora del baño y la hora de irse a dormir. Es especialmente importante que la lectura compartida (el padre/madre lee el cuento al hijo/a o el hijo/a lee el cuento al padre/madre) no desaparezca con el tiempo. Muchos padres caen en el error de que cuando los hijos aprenden a leer, ya no leen con ellos, y por tanto el vínculo se debilita y carácter afectivo que tiene ese momento se pierde.

4. La repetición no es aburrida. Posiblemente tu hijo/a te pida que le leas el mismo libro una y otra vez. Hazlo. Esto les permite aprender el texto, predecir las secuencias, desarrollar el lenguaje y, como ya he mencionado antes, les da seguridad. Paciencia, seguramente al cabo de unos días cambie del libro.

5. Evita libros electrónicos con niños pequeños. Las lecturas electrónicas y/o vídeo cuentos deben utilizarse ocasionalmente, y sobretodo con niños/as más mayores (a partir de 7 años), ya que no respeta el ritmo desarrollo y de lectura del niño, su velocidad, colores y sonidos pueden ser muy agresivos para el cerebro del niño/a y este puede estar más interesado en pulsar los botones, que en el cuento en sí.

Por último, y aunque suene a tópico, se su ejemplo. Si quieres que tu hijo/a lea, lee tú. Los niños/as aprenden por imitación. Deja que tus hijos/as te vean leer, lo que te guste: revistas, periódicos, novelas, cómics, libros de recetas, de coches, de deportes, etc. De padres lectores, hijos lectores. Esta frase tiene mucho de verdad. Ponla en práctica y verás como con el tiempo ves los frutos.

Espero que disfrutéis de la lectura en familia. ¡Feliz Día del Libro!

Tipos de cuentos por edades.

¿Qué libro le compro a mi hijo? ¿Es muy pequeño para comprarle un cuento? Tengo que hacer un regalo a un niñ@, ¿qué libro me recomiendas? Estas son preguntas que nos hacemos mucho cuando hay niñ@s en nuestro entorno (sobretodo si son los primeros niñ@s que llegan a la familia), bien seas padre, familiar o amigo. Así que, siguiendo esta saga de publicaciones sobre lectura, voy a hacer un repaso de tipos de cuentos recomendados según las edades de los niñ@s.

  • De 0 a 2 años: para estas edades lo ideal son cuentos que estimulen sus sentidos. Libros que , no sólo se puedan mirar, sino también que se puedan coger y palpar bien, aplastar, tirar, chupar,  morder, escuchar e incluso oler. Deberán ser libros de tamaño pequeño para que ellos puedan manejarlos bien (abrir, cerrar, pasar de páginas, etc.). El material debe ser fuerte, como por ejemplo cartón, tela, goma EVA o plástico blando. Les suele gustar bastante que tengan diferentes texturas e incluso sonidos. Las imágenes deben ser sencillas y concretas. Son muy útiles los libros de palabras o frases simples (siempre relacionados con entorno del niñ@: sobre juguetes, artículos infantiles, mascotas, ropa…)  pues les ayuda a ampliar su vocabulario.
  • De 3 a 5 años: en la etapa prelectora aún los cuentos se leen en familia (pues el niñ@ no sabe leer todavía) así que se sigue buscando historias sencillas, relacionadas con las rutinas del niñ@ (comer, ir a dormir, jugar en el parque, bañarse, etc.). Los argumentos deben ser predecibles (les gusta adivinar qué va a pasar) y estimulantes, siempre con final feliz y justo. Como ellos escuchan el cuento, los elementos sonoros siguen siendo muy importantes. Les gustan los cuentos con rimas, repeticiones, con canciones, adivinanzas o simplemente con sonidos (música, animales, onomatopeyas…). A partir de estas edades las ilustraciones son más complejas, añadiendo detalles. Al final de esta etapa y principio de la siguiente son muy recomendables los cuentos tradicionales.
  • De 6 a 9 años: primeros lectores. A partir de este momento, las imágenes pierden importancia, ganando en riqueza el texto. Empezamos a ver cuentos con más texto e imágenes más pequeñas. Los argumentos son más complejos y detallados. Aparecen los primero libros divididos por capítulos. Las historias que suelen gustar en esta etapa son historias divertidas, con varios personajes (con diferentes puntos de vista) y con contrastes o giros sorprendentes. Pueden estar relacionado con el entorno del niñ@ (colegio, parque, deportes, playa…) o no. Comienzan a disfrutar de la fantasía y desarrollan mucho su imaginación. Así pueden disfrutar de cuentos sobre monstruos, extraterrestres, princesas y dragones, piratas, duendes, etc. Yo recomiendo empezar con cuentos en mayúsculas para pasar a cuentos en minúsculas cuando el niñ@ vaya adquiriendo una mayor destreza en la lectoescritura.
  • De 10 a 12 años: En esta etapa los niñ@s empiezan a interesarse por lo desconocido (el misterio, la magia, historias detectivescas…) pero, sobretodo, les interesan los temas de su entorno, historias de pandillas de amigos o héroes, con los que puedan identificarse o resuelva conflictos que sean cercanos al niñ@. Además, a estas edades comienzan a interesarles lecturas más especializadas como, por ejemplo, revistas, libros de deportes, enciclopedias de animales…
  • A partir de los 12 años: en este momento el niñ@ empieza a abandonar la literatura infantil para adentrarse en la literatura juvenil. Desde libros de ficción hasta novelas históricas. Es habitual que los niñ@s de estas edades les interesen libros que den respuestas a sus inquietudes sobre temas tabú en su entorno (amor, sexo, drogas, violencia…) Siguen prefiriendo las aventuras pero también pueden disfrutar de lecturas más profundas que hablen sobre sus sentimientos, como la poesía, con un lenguaje distinto y sugerente. Incluso apareciendo momentos dolorosos. Ya desaparecen casi por completo las imágenes que acompañan a los textos. Y lo que importa son los gustos individuales del niñ@.

Es importante saber que las edades son orientativas, pues cada niñ@ evoluciona a un ritmo diferente y desarrolla gustos distintos a través de las diferentes etapas. Hay niños que con 5 años ya leen perfectamente en mayúsculas y minúsculas, y otros que hasta los 7 años no consiguen ese nivel lector. Hay niños que no les interesa la fantasía para nada y otros que les apasiona. Debemos conocer los gustos del niñ@ para estimularlos hacia el gran abanico de posibilidades que brinda la literatura infantil y juvenil.

5 falsas creencias sobre la lectura

El mes de abril es el mes de los libros. Celebrábamos el Día Internacional del libro Infantil y Juvenil el pasado 2 de abril y el 23 de abril celebramos el Día Mundial del Libro.

Por este motivo, hablaré sobre lectura y libros en esta y próximas publicaciones. Hoy repasaré 5 creencias falsas sobre la lectura y los libros.

1. Los niñ@s deben aprender a leer en la etapa de Educación Infantil.

¡Error! En la etapa de Infantil se le hace un acercamiento y sensibilización a la lectoescritura. Los niños aprenden a leer según su desarrollo madurativo. Hay niños que a los 4 años ya empiezan a leer pero otros no lo hacen hasta los 6 años. Y nunca debemos forzarlos, sino acompañarlos en dicha evolución. Aprender a leer no aparece formalmente como un objetivo educativo hasta primero y segundo de Primaria.

2. No me gusta leer.

¡Error! A todos nos gusta leer, pero no a todos nos gusta leer lo mismo ni de la misma forma. Debemos encontrar qué es lo que nos gusta para poder disfrutar de la lectura. Puede que no te gusten las narraciones y prefieras los cómics o novelas gráficas. También puede ocurrir que el problema no sea el formato sino la temática. Puede que prefieras el terror a la novela de aventuras o la ciencia ficción frente a la novela histórica. Quizás tu punto de enganche sea la novela erótica o los thrillers. O puede ser que sólo te guste leer sobre fútbol: biografías de grandes jugadores, entrevistas a entrenadores, artículos sobre diferentes jugadas… o leer chistes. Sea cual sea, encuéntralo y aprovéchate. Hay todo un mundo por descubrir.

3. A mi hij@ no le gusta leer.

¡Error! Este caso es diferente, cuando un niño no muestra interés por la lectura es porque no se les ha motivado lo suficiente. Los niños aprenden por imitación e interacción con su entorno. Tienen que ver a personas de su entorno leyendo de forma habitual y tienen que participar de la lectura. Al igual que nos piden jugar con ellos todos los día y finalmente aprenden a jugar solos, de la misma forma leer juntos de forma divertida le ayudará a disfrutar de la lectura solos.

4. El libro electrónico es mejor que el libro en papel.

¡Error! Greenpeace responde a este mito afirmando que, si bien se ahorra en papel, los desechos electrónicos en los que se convierte y las sustancias tóxicas con las que se fabrica resultan una amenaza para el medioambiente y nuestra salud. Además, ¿conoces el síndrome de la pantalla de visualización (SPV)? Aquí 👈 os dejo la web donde lo explican muy clarito. Utilizar el libro electrónico así como cualquier aparato de pantalla durante demasiado tiempo es perjudicial para nuestra vista.

5. Yo no tengo tiempo para leer.

¡Error! Para leer sólo necesitas ganas y tener el libro a mano. Como ya expliqué en la publicación anterior ‘microhábitos‘ 👈, no hace falta estar horas leyendo, puedes leer durante cortos periodos de tiempo (de 3 a 5 minutos al día es mi microhábito). Y tener el libro o los libros cerca te ayudará a aprovechar esos minutos en blanco que aparecen en el día: los minutos que esperas en la parada del tren/bus, los minutos que tarda la comida en calentarse, los minutos que esperas a que llegue una visita, los minutos que estás en el baño (je, je, ¡cuánta literatura se cultiva en el baño!), etc.

Leer cultiva nuestra mente. Es una afición con múltiples beneficios para nuestro cerebro y nuestros bienestar. Dejemos de poner excusas. En este mes de abril, vuelve a la lectura. 📖