Tipos de cuentos por edades.

¿Qué libro le compro a mi hijo? ¿Es muy pequeño para comprarle un cuento? Tengo que hacer un regalo a un niñ@, ¿qué libro me recomiendas? Estas son preguntas que nos hacemos mucho cuando hay niñ@s en nuestro entorno (sobretodo si son los primeros niñ@s que llegan a la familia), bien seas padre, familiar o amigo. Así que, siguiendo esta saga de publicaciones sobre lectura, voy a hacer un repaso de tipos de cuentos recomendados según las edades de los niñ@s.

  • De 0 a 2 años: para estas edades lo ideal son cuentos que estimulen sus sentidos. Libros que , no sólo se puedan mirar, sino también que se puedan coger y palpar bien, aplastar, tirar, chupar,  morder, escuchar e incluso oler. Deberán ser libros de tamaño pequeño para que ellos puedan manejarlos bien (abrir, cerrar, pasar de páginas, etc.). El material debe ser fuerte, como por ejemplo cartón, tela, goma EVA o plástico blando. Les suele gustar bastante que tengan diferentes texturas e incluso sonidos. Las imágenes deben ser sencillas y concretas. Son muy útiles los libros de palabras o frases simples (siempre relacionados con entorno del niñ@: sobre juguetes, artículos infantiles, mascotas, ropa…)  pues les ayuda a ampliar su vocabulario.
  • De 3 a 5 años: en la etapa prelectora aún los cuentos se leen en familia (pues el niñ@ no sabe leer todavía) así que se sigue buscando historias sencillas, relacionadas con las rutinas del niñ@ (comer, ir a dormir, jugar en el parque, bañarse, etc.). Los argumentos deben ser predecibles (les gusta adivinar qué va a pasar) y estimulantes, siempre con final feliz y justo. Como ellos escuchan el cuento, los elementos sonoros siguen siendo muy importantes. Les gustan los cuentos con rimas, repeticiones, con canciones, adivinanzas o simplemente con sonidos (música, animales, onomatopeyas…). A partir de estas edades las ilustraciones son más complejas, añadiendo detalles. Al final de esta etapa y principio de la siguiente son muy recomendables los cuentos tradicionales.
  • De 6 a 9 años: primeros lectores. A partir de este momento, las imágenes pierden importancia, ganando en riqueza el texto. Empezamos a ver cuentos con más texto e imágenes más pequeñas. Los argumentos son más complejos y detallados. Aparecen los primero libros divididos por capítulos. Las historias que suelen gustar en esta etapa son historias divertidas, con varios personajes (con diferentes puntos de vista) y con contrastes o giros sorprendentes. Pueden estar relacionado con el entorno del niñ@ (colegio, parque, deportes, playa…) o no. Comienzan a disfrutar de la fantasía y desarrollan mucho su imaginación. Así pueden disfrutar de cuentos sobre monstruos, extraterrestres, princesas y dragones, piratas, duendes, etc. Yo recomiendo empezar con cuentos en mayúsculas para pasar a cuentos en minúsculas cuando el niñ@ vaya adquiriendo una mayor destreza en la lectoescritura.
  • De 10 a 12 años: En esta etapa los niñ@s empiezan a interesarse por lo desconocido (el misterio, la magia, historias detectivescas…) pero, sobretodo, les interesan los temas de su entorno, historias de pandillas de amigos o héroes, con los que puedan identificarse o resuelva conflictos que sean cercanos al niñ@. Además, a estas edades comienzan a interesarles lecturas más especializadas como, por ejemplo, revistas, libros de deportes, enciclopedias de animales…
  • A partir de los 12 años: en este momento el niñ@ empieza a abandonar la literatura infantil para adentrarse en la literatura juvenil. Desde libros de ficción hasta novelas históricas. Es habitual que los niñ@s de estas edades les interesen libros que den respuestas a sus inquietudes sobre temas tabú en su entorno (amor, sexo, drogas, violencia…) Siguen prefiriendo las aventuras pero también pueden disfrutar de lecturas más profundas que hablen sobre sus sentimientos, como la poesía, con un lenguaje distinto y sugerente. Incluso apareciendo momentos dolorosos. Ya desaparecen casi por completo las imágenes que acompañan a los textos. Y lo que importa son los gustos individuales del niñ@.

Es importante saber que las edades son orientativas, pues cada niñ@ evoluciona a un ritmo diferente y desarrolla gustos distintos a través de las diferentes etapas. Hay niños que con 5 años ya leen perfectamente en mayúsculas y minúsculas, y otros que hasta los 7 años no consiguen ese nivel lector. Hay niños que no les interesa la fantasía para nada y otros que les apasiona. Debemos conocer los gustos del niñ@ para estimularlos hacia el gran abanico de posibilidades que brinda la literatura infantil y juvenil.

2 comentarios en “Tipos de cuentos por edades.

  1. David Rubio

    Estupenda guía lectora para que nuestros niños se habitúen a leer, o al menos que entiendan que es una opción de ocio además de los videojuegos, etc… Saludos

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s